miércoles, 7 de octubre de 2009

Ficha Nº6: Empleo Rural

Trabajo y Trabajadores
La mano de obra utilizada en la Argentina representa aproximadamente el 10 % de la población ocupada total del país.
Una Reconocida dificultad para llegar a un calor confiable del número de ocupados en las actividades agrarias tiene que ver tanto con los problemas para registrar a los trabajadores como con las situaciones de subdeclaracion de los mismos por parte de los establecimientos que los ocupan.
El primero de los fenómenos se asocia a las particularidades de algunas categorías ocupadas en el campo y las limitaciones de los instrumentos de relevamiento de información para captarlos.
-Trabajadores estacionales.
.Trabajadores familiares sin remuneración específica.
En cambio, los problemas de subdeclaracion obedecen a un fenómeno de otro tipo. La existencia de trabajo en negro lleva a que los ocupados en esta situación tiendan a no figurar en planilla. La composición de la mano de obra agropecuaria ocupada en el país se caracteriza por una presencia importante de trabajadores asalariados.
Una caracterización general del trabajo agrario en Argentina, considerando una serie de procesos que forman parte de su composición histórica, permite identificar los siguientes aspectos principales:
· Una participación relativamente importante del trabajo asalariado.
· Peso igualmente relevante de trabajadores en pequeñas unidades de producción.
· Decreciente ocupación agraria asociada a cambios tecnológicos que, a su vez, generan notables aumentos en la productividad del trabajo.
· El empleo no registrado continúa siendo una constante.
· División marcada por condiciones ecológicas, productivas, históricas y sociales que resulta en igualmente diversas situaciones ocupacionales.
A continuación, pueden observarse los valores obtenidos de:
Trabajadores permanentes, por tipo jurídico de las EAP y relación con el productor.
( INDEC AÑO 2002 )
























En cuanto a la presencia de asalariados permanentes y de jornales transitorios en los establecimientos agropecuarios de país:













Más de la mitad de las empresas contratan asalariado permanente, y a su vaz, la mayor proporción de los mismos corresponde a unidades medianas que tienen una dotación permanentes de dos a cuatro trabajadores.
Un proceso que ha crecido en importancia es el cambio de residencia con rumbo a zonas urbanas por parte de los ocupados en el agro.
Esta tendencia parece estar asociada a relativas mejores condiciones de vida en los centros urbanos o el crecimiento de la estacionalidad en la demanda de trabajo agropecuario que ha llevado a los trabajadores a buscar la combinación de tareas en distintas actividades para lograr un mayor nivel de ocupación a lo largo del año.
Cambios recientes:
Las producciones más dinámicas fueron las ligadas a mercados de exportación, que experimentaron importantes procesos de cambio tecnológico; mientras que las economías regionales enfrentaron una crisis de considerable magnitud ligada a los límites impuestos por el consumo interno.
La disminución de establecimientos de pequeña y mediana escala, tiende a intensificar la demanda de empleo de tipo empresarial que ocupan mayoritariamente a trabajadores de tipo asalariado.
Análisis personal:
Es muy importante el estudio de las condiciones laborales en las cuales se desempeñan los trabajadores del ámbito agrario, y sería necesaria un análisis muy profundo de los factores y procesos que llevaron a las condiciones actuales de empleo y conciencia sociol con respecto al mismo. Hay que tener en cuenta las características particulares que gobiernan este país, en el cual el factor inmigración ha jugado un papel muy importante, aportando grandes cantidades de mano de obra llevando a una condición de “ventaja empresarial”. En base a lo expuesto, sería importante tener en cuenta los derechos de los trabajadores y la concientizarlos de los mismos, para que se pueda lograr una mejor condición de trabajo saludable y sustentable a su vez para el sector empresarial, sin tener que arribar a las actuales condiciones de plusvalía sobre los trabajadores.

Caá Pora´í, el espíritu de la yerba mate

Las Marías y el futuro de la yerba

La riqueza de Misiones, con su selva casi virgen, provocó la llegada de numerosos pioneros de los más diversos orígenes e instalaron los primeros molinos. Esto fue un indicio de que algo estaba cambiando. En ese entonces el producto semielaborado, solamente seco y canchado, se enviaba a Buenos Aires, Santa Fe y Rosario donde se molía y envasaba. La zona productora obtenía de ese modo una mínima parte de la riqueza que originaba dicha producción.
La resistencia de la planta de yerba a crecer bajo cultivo marco durante tres siglos sus condiciones de explotación. La lejanía siempre creciente entre las forestas naturales y los puntos de consumo hizo imposible a lo largo de los años toda forma de control que pudiera combatir la sistemática explotación de los trabajadores. En los obrajes yerbateros se vivía en condiciones deplorables, pero con aquellos pioneros del siglo XX algo comenzó a cambiar.
La selva ofrecía interminable abundancia de yerba la cual parecía no tener fin, pero en realidad un se estaba haciendo un gran daño a las reservas naturales, donde no solo se aniquilaba la yerba sino también la foresta mínima.

Estudios para fomentar el cultivo de la planta a través de la germinación habían sido olvidados por sus malos resultados. A pesar de esto, con gran esfuerzo lograron con el tiempo exitosas plantaciones con mudas traídas del monte, y la germinación seguía siendo el objetivo a lograr. Por fin luego de siglos de trabajos y esfuerzos, un español y un italiano en Santa Ana, Misiones, encontraron la solución revolucionando la región. Poco tiempo después se desarrollarían viveros extensivos y luego tanto terratenientes como colonos fueron poblando la región desde remotos orígenes, implantando miles de hectáreas en pocos años.

A partir de entonces la producción sufrió un cambio radical. La perdida de riqueza que significaba la importación de yerba había impulsado a las autoridades a sustituirlas por la producción nacional. Sin embargo cuando estos yerbatales comenzaron a producir miles de toneladas sobraban en el mercado. Brasil amenazo con cerrar nuestras exportaciones de trigo y además los precios de la yerba por la exagerada oferta eran muy bajos, por lo que numerosos productores cayeron en la ruina. La situación de emergencia era tal que las autoridades nacionales consideraron intervenir oficialmente en el sector para planificar su desarrollo futuro.

En este marco corriendo el año 1912 comienza a encontrar su lugar el establecimiento Las Marías en el departamento de Santo Tome región misionera de la provincia de Corrientes. Desde la época de los jesuitas nadie había intentado cultivar tan al sur. Tras varios fracasos y sin darse por vencido en el año 1924 Las Marías plantaba yerba en sus tierras. A diferencia de otros productores, Víctor Navajas dueño de dicho establecimiento se resistió a aceptar la asfixiante situación del mercado y las imposiciones oficiales. En 1930 debido al absurdo precio que pretendían pagarle las industrias (Rosario, Buenos Aires Y Santa Fe), decidió que molería y envasaría su yerba en su propio establecimiento. En 1911 se había terminado el ferrocarril que unía Posadas con la estación Federico Lacroze (Buenos Aires) y ese tren atravesaba los campos de los Navajas, pero aun así montar una industria en semejante lugar era una verdadera afrenta al sentido común.

En un principio los recursos disponibles para llevar a cabo dicho emprendimiento eran escasos. Disponían de un Ford T, el cual se convirtió en la fuente de energía del primer molino, una rueda móvil transformada en polea impulsaba precaria industria y un carro tirado por caballos que llevaba el producto terminado hasta el ferrocarril. La yerba se destaco rápidamente por su calidad que permitió superar las dificultades que imponía el mercado. Acercando el producto al consumidor capitalizaba todo el valor agregado. Las Marías seria la demostración viva de que la economía de mercado podía ser fuente de progreso social, al lograr un producto de calidad a un precio competitivo, garantizando al mimo tiempo la calidad del trabajo que hay detrás de ese producto y la calidad de vida de los trabajadores que lo fabrican.

Una década antes de que la ley lo sancionara, Las Marías ofrecía a sus empleados aguinaldo y vacaciones pagas. Aseguraba también a sus familias una vivienda digna, educación y cobertura de salud. Los costos extra que la empresa afrontaba al compartir la renta significaba una clara desventaja con del resto de los productores, pero como contrapartida, la dedicación y el compromiso de cada uno de sus miembros garantizaban una productividad y eficiencia que la compensaban ampliamente.

Sus plantaciones fueron las más productivas de la región. Al mismo tiempo fueron incorporando tecnología. La comunidad en torno al establecimiento crecía sin pausa: una escuela modelo para la región, un servicio medico con alta tecnología, condiciones de seguridad e instalaciones recreativas y deportivas propias de un campus universitario.
Durante la década de 1940 y 1950 comenzó a cultivarse te, a forestarse las zonas bajas en las que la yerba y el te no crecían, originando una industria maderera. En 1930 se dedico a la ganadería, actividad originaria del establecimiento y gesto una fundación (Fundación Victoria Jean Navajas) focalizada en la educación.

En los años que siguieron se multiplico por cien su producción convirtiéndose en el primer productor de yerba mate del mundo. A su marca Taragui se le sumaron Unión, Mañanita y La Merced en respuesta a las exigencias del mercado.
De esta manera queda plasmado como es posible el progreso para todos en el marco del desarrollo de una empresa moderna.

Revista: Caá Pora´í, el espíritu de la yerba mate
Autor: Pau Navajas

martes, 6 de octubre de 2009

Ficha Nº 5: Historia del Agro Argentino

Medidas que afectaron la Producción de Yerba Mate: 1991-2000

En 1991 se sanciono el decreto 2.284 tendiente a desregular el mercado interno de bienes y servicios, el comercio exterior, los mercados de productos regionales y de industrias de capital intensivo y el mercado de capitales. Estas medidas vinculadas a la desregulación de los mercados se tradujeron en la disolución del Mercado Consignatario Nacional de Yerba Mate y la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de Yerba Mate. A su vez se liberaron los cupos de siembra, cosecha, elaboración y comercialización de la yerba mate, entre otros productos.



Otro elemento que comenzaría a tener creciente relevancia para el desarrollo agropecuario argentino fue la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este proceso de integración regional comenzó a estructurarse a partir de los acuerdos entre Brasil y la Argentina en noviembre de 1985, que establecieron la creación de una comisión mixta para estudiar la cooperación entre las dos naciones, y se expandió con la incorporación de Uruguay y Paraguay. En 1990 se firmó el Tratado de Asunción y se fijó como fecha de conformación definitiva del MERCOSUR el 1º de enero de 1995. Dentro de las exportaciones argentinas al MERCOSUR predominan las de productos industriales.
Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos agrícolas de clima templado de hace sentir sobre el sur brasileño y el Uruguay. Pero la adhesión del Paraguay al MERCOSUR impacto en la producción de yerba mate.

Posibilidades Agrícolas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes...

Posibilidades Agrícolas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero, Sudeste de Buenos Aires, Sudeste de La Pampa y Noreste de Rio Negro.

Autor: Ing. Agr. Juan Papadakis.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Buenos Aires, 1951

Posibilidades Agrícolas de la Provincia de Corrientes (pág. 56)

Tipos de clima


· Hay grandes diferencias de humedad entre las partes Este y Oeste (lluvias más abundantes en el Este).
· El invierno es bastante benigno para los citrus; el verano es lo suficientemente largo y cálido para que el algodón madure; las lluvias son relativamente abundantes, pero no bastan para producir una vegetación selvática.
· Los cambios de frecuencia e intensidad de las heladas son paulatinos, de Norte a Sur (más frecuente hacia el Sur).

Suelos

· En Corrientes Oriental, se encuentran muchos suelos rojos, lateríticos. En toda la provincia se encuentran muchos suelos arenosos con arenas de colores claros o rojos. Bajo la arena, generalmente hay greda; la permeabilidad de esta greda, y su distancia con la superficie varía mucho y afecta grandemente el valor agrícola del suelo.
Los suelos de las depresiones son más o menos gredosos. Muchos de éstos contienen una cantidad relativamente elevada de materia orgánica y son de colores oscuros. Muchos se hallan anegados durante gran parte del año y existen gran cantidad de lagos.

Cultivos

Citricultura

Naranja, mandarina y pomelos son los más cultivados, sobre todo en el extremo Sur de la Provincia.

Hortalizas primiciales

La producción de hortalizas en la provincia se encuentra muy atrasada, esto se ve reflejado en que no alcanza a cubrir el consumo local.
Uno de los principales cultivos son las frutillas.

Caña de Azúcar

En el Noroeste (con clima parecido al formoseño), se dan las condiciones para la implantación de caña de azúcar.
Este cultivo presenta una desventaja, ya que en el momento de la cosecha, el tiempo en la mayoría de las veces es demasiado húmedo.

Maíz y Girasol

El clima de Corrientes es bueno para el maíz y girasol, especialmente para las siembras tardías que florecen y forman el grano con temperaturas relativamente bajas y humedad elevada.
Una desventaja, es que la repetición de semejantes cultivos en el mismo suelo trae como consecuencia un rápido descenso de la fertilidad de los suelos.

Algodón

El tipo de clima de Corrientes Occidental, a la cual pertenece una franja sobre la rivera Occidental del Paraná es el mejor del país desde el punto de vista climático. Como muchos suelos de esta provincia son menos fértiles que los de la provincia de Chaco, debería estudiarse el asunto abonos

Arroz

Es un cultivo de fácil realización ya que presenta un clima húmedo y la presencia de los ríos Paraná y Uruguay, y de muchas lagunas en el interior, hacen que el riego resulte de fácil realización. Este cultivo se da principalmente en el Sur de la provincia.

Praderas – Ganadería

Corrientes tiene buenas praderas y existe mucha ganadería, especialmente en la parte Oriental de la provincia. Las características se asemejan a Florida, EEUU.

Problemáticas

· El clima húmedo de Corrientes y la constitución más o menos arenosa de muchas tierras hacen que muchos de sus suelos sean pobres.
· Otro gran obstáculo para el desarrollo de la agricultura en Corrientes son las malas comunicaciones. Los caminos se hacen intransitables con las lluvias tan frecuentes en esta provincia, los ferrocarriles no son buenos y no se aprovecha suficientemente la ruta fluvial del Paraná.

Conclusión

· La provincia de Corrientes es una de las más ricas del país en recursos naturales. Su clima es uno de los mejores para cítricos, producción de hortalizas primiciales, frutilla, caña de azúcar, remolacha azucarera, algodón, arroz y ganadería. Con una buena rotación se podría producir maíz y el suelo daría el mismo año un buen pasto de cereal durante el invierno.
· Los suelos no son malos pero demandan mucha atención (rotación y abonos apropiados) para producir y continuar produciendo.
· Para asegurar un progreso rápido de la agricultura en esta provincia sería necesario investigar las cuestiones que hemos mencionado, mejorar las comunicaciones y fomentar – por medio de créditos adecuados y bien fiscalizados – el establecimiento de un ciierto número de explotaciones agrícolas en que se utilice la técnica moderna. El ejemplo de estas explotaciones sería inmediatamente seguido por otros agricultores y el progreso se generalizaría rápidamente.


Conclusión grupal

Si bien la provincia posee potencialidad agrícolo-ganadera, vemos que ciertas problemáticas siguen hasta estos días. Por ejemplo, que no exista una política oficial con objetivos claros de aumentar la productividad, aumentar la diversificación productiva, la falta de créditos, no existen inversiones por parte del Estado en infraestructura vial, ferroviaria, y/o fluvial.
Esto trae aparejado un atraso en el desarrollo de la provincia, pero que puede ser revertido mediante políticas públicas tendientes a que este desarrollo se de. De cierta forma, los cambios productivos que se dieron en la zona, son mediante inversiones privadas y no por parte del Estado. Estos cambios posibles en cuanto a la comunicación y producción, desde todo punto de vista, será un avance para la sociedad correntina toda (en cuanto a un aumento en la calidad de vida y el bienestar social de los productores familiares capitalizados, para los productores campesinos y todos los actores sociales intervinientes)

Cambios productivos del Departamento

Ante la falta de información bibliográfica de la zona del Departamento de Santo Tomé, y que la información disponible de la provincia no tenía nada que ver con la realidad del Departamento elegido, nos ayudaron los ingenieros agrónomos de AER (Agencia de Extensión rural) Santo Tomé.

Desde la década del ’70 las explotaciones agropecuarias han sufrido muchos cambios:

  • Pasó de ser una zona netamente ganadera y manejada en grandes superficies, con un manejo de la cría deficiente (poco apotreramiento, poca importancia a la sanidad animal, etc.). a ser una zona con un manejo más intensivo, diferenciando los tipos de producción (invernada, cría, cabaña, etc.)
  • La superficie media en la zona ha ido disminuyendo (por divisiones sucesorias, se fueron alquilando sectores de los establecimientos provocado por la baja rentabilidad de la actividad, etc).
  • En los últimos 10 años, se vio un aumento exponencial de la actividad forestal, gracias a inversiones extranjeras (grandes empresas forestales compraron grandes extensiones de tierra) y gracias a los subsidios provenientes del Gobierno Provincial.
  • Esta expansión, ha provocado la instalación de varios aserraderos en el departamento, especialmente en la zona de Gdor. Virasoro.
  • Cabe destacar que ante la necesidad de realizar tanto las forestaciones, como la actividad principal de la zona (ganadería) en el mismo establecimiento, se han desarrollado sistemas mixtos en los cuales conviven la ganadería con la forestación. Este sistema se llama “Silvopastoril” favorece al productor, ya que combina dos actividades diferentes en los mismos lotes.

  • Con el corrimiento de la agricultura hacia zonas marginales (beneficiado tanto por los precios internacionales de las commoditties, como por la baja rentabilidad de la agricultura) en los últimos años, se han instalado en la zona varios pools de siembra provenientes de la región pampeana y están desarrollando la actividad agrícola de cultivos extensivos.

  • Favorecido por los precios internacionales del arroz y la facilidad de fuentes de riego, como el Río Uruguay y lagunas (dispersas en toda la provincia) el arroz tomó impulso en los últimos años.

  • Un área que sigue en continuo crecimiento dentro del departamento de Santo Tomé es la zona yerbatera del noreste del mismo. Grandes industrias y la formación de cooperativas (ej. La cooperativa Liebig) son dos grandes motores de la economía regional.

Fuente: Ingenieros Agrónomos de la AER, Santo Tomé

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Complejo Yerbatero

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ganaderia en Santo Tomé




En la provincia de Corrientes, la ganadería es una de las principales actividades que se llevan a cabo dentro del sector agropecuario. El departamento de Santo Tomé, no es un sistema ajeno al de la provincia por lo que aporte a la ganadería es uno de sus puntos mas fuertes dentro del sector. De acuerdo a datos del INDEC ( Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos), la provincia cuenta con un total de 3552290 cabezas de ganado, que están distribuidas en las distintas EAP´s comentadas anteriormente en nuestro trabajo.




Dentro de las distintas EAP´s , las que pertenecen a extensiones mas grandes son las mas importantes teniendo en cuenta la ganadería ya que concentran un 80% (500 a mas de 5000ha) de la producción. Santo tome produce el 5,56% de la producción de carne en corrientes, aportando al sistema 197.621 animales bovinos. Con respecto a las distribución dentro de los distintos productores, el 86% de la producción esta concentrada en los de mayor extensión por lo que este departamento es muy similar a la provincia en general.